Las reglas de interpretación del negocio jurídico aplicadas a la cláusula arbitral como mecanismo de distinción entre una cláusula suficiente o patológica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Carlos Villacreses Valencia
Martín Urbano Esparza

Resumo

A natureza convencional da arbitragem permite que as partes se abstraiam da justiça ordinária e submetam uma possível disputa a este método alternativo de resolução de disputas. A convenção de arbitragem deve ser suficientemente formulada, para que as partes expressem sua inequívoca vontade de se submeter ao sistema arbitral. No entanto, é comum observar a insuficiência dessa cláusula, seja por limitações linguísticas ou por erros na técnica que tornam necessária a intervenção do juiz para delimitar o escopo do texto que sofre de patologia.


Por este motivo, o ordenamento jurídico prevê regras de interpretação do contrato, constantes do artigo 1.576 do Código Civil. Este trabalho examinará o caráter consensual da cláusula compromissória, a importância da vontade dentro da convenção arbitral, a diferença entre a cláusula suficiente e a patológica juntamente com uma análise das regras de interpretação do contrato e sua correta aplicação dentro do problema descrito no primeiro parágrafo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Villacreses Valencia, C., & Urbano Esparza, M. (2022). Las reglas de interpretación del negocio jurídico aplicadas a la cláusula arbitral como mecanismo de distinción entre una cláusula suficiente o patológica. Revista Ruptura, 3(03), 32. https://doi.org/10.26807/rr.v3i03.80
Seção
Artículos
Biografia do Autor

Carlos Villacreses Valencia

Estudiante de Jurisprudencia y Finanzas de la Universidad San Francisco de Quito.
Miembro elegido para la SEJUR (Sociedad de Estudiantes de Jurisprudencia) periodo
2018-2019.

Martín Urbano Esparza

Estudiante de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito. Miembro elegido
para la SEJUR (Sociedad de Estudiantes de Jurisprudencia) periodo 2020-2021.

Referências

Alessandri, A. (1996). Derecho Civil: De los Contratos. Santiago de Chile: Editorial Temis.
Alpa, G. (2006). Derecho Privado del Consumidor. Revista de Derecho Privado Universidad Externado de Colombia. 15-18.
Asamblea Nacional del Ecuador. Código Civil. [C.C.]. R.O. 46 de 24 de junio de 2005.
Caivano, R. (2015). El contrato de arbitraje y su autonomía respecto del contrato que lo contiene. Revista Derecho y Ciencias Sociales. (13). 13-39.
Cámara de Arbitraje y Mediación AMCHAM. (14 de agosto de 2016). Proceso Arbitral 015-06.
Cámara de Arbitraje y Mediación AMCHAM. (21 de septiembre de 2016). Proceso Arbitral 016-06.
Cámara de Comercio de Guayaquil. Reglamento General Actualizado. Recuperado de: https://www.lacamara.org/website/centro_de_arbitraje_y_conciliacion/
Cámara de Comercio de Quito. (07 de agosto de 1999). Proceso arbitral 027- 99.
Claro Solar, L. (2004). Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado, Tomo III. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Congreso Nacional del Ecuador. Ley de Arbitraje y Mediación. [LAM]. R.O. 417 de 14 de diciembre de 2006.
Constitución de la República del Ecuador. [Const.]. (2008). 2da Ed. CEP.
Diez Picazo, L. (2016). Sistema de Derecho Civil. Décima Edición. Editorial Temis: Bogotá.
Domat. (1771). Las normas civiles dentro de nuestro ordenamiento natural. I Volumen. Las Cruces: Paris.
Ducci Claro, C. (2012). Derecho Civil Parte General. Cuarta Edición. Editorial Jurídica de Chile: Santiago.
Fernández, J. (2016). Sobre la admisión de la separabilidad o de la autonomía de la cláusula arbitral respecto del contrato principal: un test de la práctica panameña. Revista de arbitraje comercial y de inversiones. IX Edición. p. 597.
Meza Barros, R. (2010). Manual de Derecho Civil: de las obligaciones. Décima Edición. Editorial Jurídica de Chile: Santiago.
Morales, M. (2005). Efectos del pacto arbitral frente al proceso jurisdiccional. En: El Contrato de Arbitraje. Bogotá: Legis Editores S.A. y Universidad del Rosario.
Parlamento de la República de Francia. Código Civil. Registro del 21 de marzo de 1804.
Pothier. (1948). Tratado del contrato de venta en Tratado de los Contratos. Praxis Jurídica: Buenos Aires.
Real Academia de la Lengua Española. https://dej.rae.es/lema/interpretación-de-los-contratos (acceso: 22/02/2020).
Reuben, R. (1997). Justicia en el sector público: hacia un estado de acción sobre la teoría de resolución alternativa de conflictos. California Law Review. p.577
Roca Martínez, J M. (2013). Arbitraje e Instituciones Arbitrales. Bosch Editores: Barcelona.
Rodriguez Olmos, J. (2008). Reflexiones sobre el Derecho Privado y los Contratos. Revista Jurídica Universidad de Externado de Colombia.
Rosen, Janet A. (1994). El arbitraje bajo el Derecho Internacional Privado: las doctrinas de separabilidad y el principio de competencia sobre competencia. (p.599) Recuperado de Fordham International Law Journal - Vol. 17: https://ir.lawnet.fordham.edu/ilj/vol17/iss1/
Rubio, M. (2002) Nulidad y Anulabilidad: La invalidez de un acto jurídico. VI Edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Salvat, M. (1935). Tratado de derecho civil argentino: obligaciones en general. Tercera Edición. Limos: Buenos Aires.
Corte Suprema de Justicia, Sala de lo Civil y Mercantil, Sentencia 1ª. (14 de enero de 2005)
Serrano Puig, A.(2013). Cláusulas patológicas. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/57388049/CLAUSULAS-PATOLOGICAS-Armando-Serrano-Puig.
Silva Romero, E.(2006). Breves observaciones sobre el principio Kompetenz-kompetenz.. Bogotá: Legis Editores S.A.
Yepes, L. (2019). Convenio arbitral: supuestos doctrinarios de patologíáa, principios e interpretacióńn y su enfoque pro arbitraje en la legislacióńn ecuatoriana. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de La Rioja). Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/8168
Zuleta Jaramillo, E.(2005). El arbitraje en razón de la materia. Bogotá́: Legis Editores. 2005.