Breve aproximación a la ciberdelincuencia desde una perspectiva criminológica

Main Article Content

Pablo D. Punín Tandazo

Abstract

This article makes a brief approach to what cybercrime and a cybercriminal are. Also shows a classification of cybercrimes in order to identify in a better way the characteristics of this type of criminality. In the same way, it analyzes which are the criminological theories that can be adopted to explain cybercrime and how displacement can be presented. Finally, some of the main forms to combat this type of criminality are exposed and the situation of Ecuador in this area is analyzed to know if the efforts have been sufficient to reduce the problem.


The purpose of this article is to provide the reader the necessary information to understand what cybercrime entails and, from there, delve into the study of some issues that stem from it.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Punín, P. (2022). Breve aproximación a la ciberdelincuencia desde una perspectiva criminológica. Revista Ruptura, 3(03), 40. https://doi.org/10.26807/rr.v3i03.85
Section
Articles
Author Biography

Pablo D. Punín Tandazo

Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el año 2018. Máster
en Criminología y Ejecución Penal por la Universitat Pompeu Fabra en el año
2020. Especialista de Patrocinio Penal en la Contraloría General del Estado. Coordinador
y miembro fundador del Observatorio de Criminología, Política Criminal y
Ejecución Penal de Ecuador. Docente. Investigador jurídico independiente.

References

Miró, F. (2012). El cibercrimen. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio. Madrid: Marcial Pons.
Holt, T., Bossler, A., & Seigfried-Spellar, K. (2017). Cybercrime and Digital Forensics an Introduction. Nueva York.
Cohen, E. (1955). Teoría de las subculturas delictivas.
Serrano Maíllo, A. (2017). Teoría criminológica.
Jansen, F., & Van Lenthe, J. (2016). Cybercrimne Through an Interdisciplinary Lens. Londres.
Fernández - Rodríguez, J. C., Miralles Muñoz, F., & Millana Cuevas, L. (2019). Perfil psicológico en el ciberdeilncuente. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas.
Cámara Arroyo, S. (2020). Estudios criminológicos contemporáneos (IX): La Cibercriminología y el perfil del ciberdelincuente. Derecho y Cambio Social, 470-512.
Sain, G. (2015). Historia de Internet. Revista pensamientp penal.
Mateos Pascual, I. (septiembre de 2013). Ciberdelincuencia. Desarrollo y persecución tecnológica. Ciberdelincuencia. Desarrollo y persecución tecnológica. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Pons Gamón, V. (2017). Internet, la nueva era del delito: ciberdelito, ciberterrorismo, legislación y ciberseguridad. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 80-93.
Fernández Bermejo, D., & Martínez Atienza, G. (2020). Ciberdelitos. Ediciones Experiencia.
Trochez Arias, I. (2020). Universidad Santiago de Cali. Obtenido de https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4251/REVISI%c3%93N%20DE%20LA%20CLASIFICACI%c3%93N.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Wall, D. (2008). Hunting shooting and Pishing: New Cybercrime Challenges for Cybercanadians in the 21st Century. British Library.
Wall, D. (2005). What are Cybercrimes? California: Sage Publications.
Giménez Solano, V. (2011). Hacking y ciberdelito. Hacking y ciberdelito. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valencia.
López Sánchez, J. (enero de 2019). Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phishing. Métodos y técnicas de detección temprana de casos de phishing. Barcelona, España: Universitat Oberta de Catalunya.
Morillas Fernández, D. (2005). Análisis dogmático y criminológico de los delitos de pornografía infantil. Especial consideración a las modalidades comisivas relacionadas con internet. Madrid: Dykinson S.L.
Luciano, G., & Lo Giudice, M. E. (octubre de 2015). UADE. Obtenido de https://repositorio.uade.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/4243/A14S20%20Material%20Did%c3%a1ctico%202.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Universidad Veracruzana, U. (18 de mayo de 2015). Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/infosegura/general/noti_scam-3/
UNICEF, U. (octubre de 2021). UNICEF. Obtenido de https://www.unicef.org/es/end-violence/ciberacoso-que-es-y-como-detenerlo
Brown, I., & Korff, D. (2009). Terrorism and the Proportionality of Internet Surveillance. European Journal of Criminology, 119-134.
Loreto, V. (2004). ¿Movimientos sociales en la red? Los hacktivistas. El Cotidiano, 0.
INTERPOL. (2020). Obtenido de INTERPOL: https://www.interpol.int/es/Noticias-y-acontecimientos/Noticias/2020/Un-informe-de-INTERPOL-muestra-un-aumento-alarmante-de-los-ciberataques-durante-la-epidemia-de-COVID-19
BID, B., & OEA, O. (2020). Ciberseguridad. Riesgos, avances y el camino a seguir en América Latina y El Caribe. OEA.
El Universo, E. (25 de mayo de 2021). El Universo. Obtenido de El Universo: https://www.eluniverso.com/noticias/seguridad/mas-de-600-denuncias-por-delitos-ciberneticos-se-han-registrado-en-ecuador-en-lo-que-va-del-2021-nota/
PORTAFOLIO. (15 de septiembre de 2020). PORTAFOLIO. Obtenido de PORTAFOLIO: https://www.portafolio.co/economia/delitos-informaticos-la-otra-
pandemia-en-tiempos-del-coronavirus-544642
López - Fonseca, Ó. (07 de junio de 2020). El País. Obtenido de https://elpais.com/espana/2020-06-07/los-ciberdelitos-son-ya-el-10-de-las-infracciones-penales-conocidas.html
Sykes, G., & Matza, D. (2008). Técnias de neutralización: una teoría de la delincuencia. Delito y sociedad, 163-171.
Tejión Alcalá, M. (2019). Las teorías de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multinacional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales. Las teorías de la frustración en la sociedad contemporánea. Un análisis multinacional de los efectos de la frustración y la ira en conductas antisociales. Madrid, España: UNED.
Hikal, W. (2017). La teoría de la asociación diferencial para la explicación de la criminalidad y la articulación de una política criminal. Derecho y cambio social.
Flores Prada, I. (2015). Prevención y solución de conflictos internacionales de jurisdicción en materia de ciberdelincuencia. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Cordero Ruiz, N. F. (2021). La ciberdelincuencia. La ciberdelincuencia. Alcalá, España: Universidad de Alcalá.
Wall, D. (2007). Cybercrime: the transformation of Crime in the Information Age. Cambridge Polity.
Yar, M., & Steinmetz, K. (2019). Cybercrime and society (Tercera ed.). SAGE.
Paloque - Bergés, C., & Schafer, V. (2019). Arpanet (1969-2019). Internet Histories, 1-14.
Reyes Neira, J. M. (29 de septiembre de 2015). Ciberdeilncuencia: una realidad virtual contada a medias. Ciberdeilncuencia: una realidad virtual contada a medias. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Garrido, V., Stangeland, P., & Redondo, S. (2006). Principios de criminología. Valencia: Tirant lo Blanch.
De la Cuesta, J. L., & Pérez Machío, A. (2010). Ciberdelincuentes y cibervictimas. En J. L. De la Cuesta, & N. De la Mata, Derecho penal informático (págs. 99-120). Madrid: Civitas.
González García, A., & Campoy Torrente, P. (2018). Ciberacoso y cyberbullying: diferenciación en función de los precipitadores situacionales. Revista Española de Investigación Criminológica.
Ministerio del Interior, E. (2017). Estudios sobre la cibercriminalidad en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Caneppele, S., & Aebi, M. (2017). Crime drop or police recording flop? on the relationship of decrease of offline crime and the increase of online and hybrid crimes. Journal of Policy and Practice.
Roca, J. L. (28 de marzo de 2014). Cibercrimen y ciberterrorismo: ¿exageración mediática o realidad? Trabajo de Fin de Grado. Madrid, España: Universidad Politécnica de Madrid.
Ministerio del Interior, E. (2019). Estudio sobre la cibercriminalidad en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Merton, R. (1968). Teoría y Estructuras Sociales. Columbia: Columbia University.
Matsueda, R. L. (1988). The current state of differential association theory. Crime & delinquency, 277-306.
Hirschi, T. (2003). Una teoría del control de la delincuencia. Capítulo Criminológico, 5-31.
Gottfredson, M., & Hirschi, T. (1990). A general theory of crime. Stanford University Press.
Rodríguez, J., Oduber, J., & Mora, E. (2017). Actividades rutinarias y cibervictimización en venezuela. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 63-79.
Summers, L., & Rossmo, K. (2015). Aplicaciones prácticas de la teoría de las actividades rutinarias a la investigación criminal. Crimen, oportunidad y vida diaria: libro homenaje al profesor Dr. Marcus Felson, 171-186.
Sykes, G., & Matza, D. (1957). Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia. American Sociological Review, 664-670.
Serrano Maíllo, A. (2017). Teoría criminológica: la explicación del delito en la sociedad contemporánea. Dykinson.
ITU, I. T. (2017). Global Cybersecurity Index. International Telecommunications Union.
Ochoa Marcillo, A. (2021). Trabajo de fin de máster. Desafios globales del cibercrimen. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Mehan, J. (2014). CyberWar, CyberTerror, CyberCrime and CyberActivism. Ely, UK: It Governance Publishing.
MINTEL, M. d. (2018). Plan Sociedad Información. Obtenido de Estrategia Nacional de Ciberseguridad: https://plansociedadinformacion.mintel.gob.ec/pr1/p1-proy1/
ARCOTEL, A. d. (2021). Ecucert. Obtenido de Centro de respuesta a incidentes informáticos del Ecuador: https://www.ecucert.gob.ec/centro-de-respuesta-a-incidentes-informaticos-del-ecuador/
Kemp, S. (22 de septiembre de 2021). Ciberdelincuencia. (R. Bolaños, Entrevistador)
Naranjo, J., & Subía, M. (30 de mayo de 2021). Naranjo, Martínez & Subía. Obtenido de https://nmslaw.com.ec/ley-organica-proteccion-datos-personales/